[Post publicado el 26/01/2009 en el blog de Sindinero.org... y portada de Menéame]
En la Revista eMule nos han pitado los oídos dos veces este mes. El blog de sindinero.org nos ha hecho el honor de dedicar un post a la primera revista dedicada al P2P en España. Una primera vez para destacar que el primer número se publicó bajo copyright (y el post llegó a la portada de meneame.net) y la segunda
para difundir un comentario que nos presentaba como un caballo de
Troya, no se sabe muy bien si de las multinacionales, las sociedades
gestoras de derechos de autor, el sector más rancio del Ministerio de
Cultura, los hombrecillos verdes o todo eso a la vez. Y como la mula tiene las orejas muy largas, no hemos podido evitar responder.
Rectificamos
Lo primero, porque es lo más serio: el copyright. Sí, hemos publicado los dos primeros números bajo esta licencia que restringe los derechos del público y sí, ha sido un error.
Por inercia, por costumbre y por las prisas, lo más fácil cuando editas
una publicación es quedarte con todos los derechos. En ID Presse, la
editorial de la Revista eMule, tenemos que pagar a los
periodistas, los diseñadores, el personal administrativo y a nadie le
gusta que otras empresas se lucren con un trabajo que no les pertenece.
Pero lo anterior no es incompatible con una licencia Creative Commons
que permita a los lectores reproducir y difundir nuestros contenidos
siempre que citen la fuente y no lo hagan con ánimo de lucro. Como
apuntaron varios comentarios en sindinero.org y en Menéame, no parece
lógico que una publicación que aboga por el P2P y la cultura libre no se aproveche de las herramientas legales existentes para aplicar el modelo que defiende.
Dicen que rectificar es de sabios y no seremos más tercos que una mula. Así que puedo prometer y prometo: la Revista eMule rectifica y será publicada bajo licencia Creative Commons.
Concretamente, lo más probable es que desde el número 3 (que saldrá en
marzo) el logotipo CC sustituya el copyright en nuestra mancheta.
Agradecemos sinceramente al equipo de sindinero.org, sus lectores y los
usuarios de Menéame porque su preocupación por este asunto nos ha
permitido acelerar el proceso.
¿Quiénes somos?
Y también damos las gracias al misterioso internauta "duke Nuke" porque, con su comentario sobre la Revista eMule y la sociedad ID Presse, nos proporciona una magnífica oportunidad para que nos presentemos.
Como bien apunta nuestro amigo vengador enmascarado, la editorial francesa ID Presse es la que edita la Revista eMule.
La creó un equipo de jóvenes periodistas que venían del sector de la
edición y las nuevas tecnologías. Y sí, en nuestra editorial se escribe
mucho sobre Internet, y a mucha honra. En Francia ID Presse lanzó la
revista P2Pmag,
la referencia en el sector (con entrevistas a Demonoid, The Pirate Bay,
una colaboración con la asociación de defensa de los internautas Les
Audionautes...) y más recientemente I Love eMule y Down Load Mag. Asimismo, la editorial ha organizado la campaña Free The Music que tuvo mucha repercusión en la prensa gala.
¿Eso merma nuestra independencia? Nosotros creemos que no, que al
contrario, demuestra nuestro compromiso con los internautas. Por
cierto, no tenemos ninguna revista sobre yates de lujo, aunque sí una
sobre barcos neumáticos.
No nos pagan ni las multinacionales, ni Molina, ni Sarkozy, ni la Sgae,
ni hombrecillos verdes. Nos pagan nuestros lectores, desembolsando cada
mes 2 euros. La sociedad es totalmente independiente y sus estatutos son públicos y se pueden consultar libremente.
No es "imposible saber quién está detrás", sino que lo que es
imposible, por ley, es que ocultemos la identidad de los accionistas.
ID Presse es una pequeña empresa dirigida por David Come, su fundador y
propietario, quien también es el director de La Revista eMule.
David no es el amante secreto de Carla Bruni (ya quisiera él :-) ni el
padre de la hija de Rachida Dati, al menos hasta que se demuestre lo
contrario.
En la Revista eMule somos de carne y huesos y damos la cara.
Los que participamos en la elaboración de la publicación aparecemos con
nombre y apellidos en la mancheta (en la página del sumario). No
firmamos ningún artículo, es una decisión editorial que también han
tomado revistas de tanto prestigio como The Economist. Tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero al menos permite dar todo el protagonismo a la noticia, no al mensajero.
Yo me llamo Mathieu de Taillac, soy editor y redactor en
la revista; no creo que interese mucho a los lectores, pero si de
transparencia se trata, estimado y anónimo "duke Nuke", puedes mirar mi
perfil en LinkedIn, en Facebook, en Twitter, leer alguno de mis blogs y hasta consultar mi currículum.
Menos miedo
Sigamos con el comentario: efectivamente, puedes llegar a pagar 300 euros al mes en OVH si eliges la fórmula más cara. Será para que te te alberguen The New York Times. Nosotros pagamos 53 euros al año
que financiamos vendiendo revistas, que es nuestro negocio. Y tú,
estimado aunque secreto "duke Nuke", ¿de dónde sacas el dinero para
pagar tu conexión? ¿No te estarán financiando extraterrestres? OVH es
uno de los servidores más famosos en Francia, pero no tenemos ningún
interés en defenderlos: cualquier día, si la relación calidad/precio de
la competencia nos parece más interesante, cambiaremos de host.
En cuanto a la web,
pues sí, nos gustaría que fuera mejor, y lo será. Pero somos una
pequeña estructura y de momento nadie se puede dedicar a ella. Mientras
no estemos en condiciones de presentar una página decente, la dejaremos
así de minimalista. Si quieres participar, amigo invisible "duke Nuke",
no dudes en enviar tu currículum a nuestro email, te garantizo que lo miraremos con mucho cariño.
También nos gustaría no tener ninguna errata, así que te animamos a que
nos ayudes a detectarlas en las próximas ediciones. Igualmente te
pedimos que nos aclares dónde maltratamos a la gente de Linux y qué
programas son "de dudosa seguridad", porque los hemos probado todos y
no hemos detectado ningún problema.
Lo de "cazar usuarios novatos o ingenuos" nos ha dejado
perplejos. Permíteme que te dé un consejo, apreciado aunque desconocido
"duke Nuke": si tu quiosquero te pide el DNI la próxima vez que compres
la Revista eMule, cambia de quiosco.
Sobre las diversas maneras de decir que tratamos de asustar y
criminalizar a los usuarios del P2P, sólo daré un ejemplo de que
pretendemos hacer justo lo contrario: explicar a los internautas cuáles
son sus derechos. En la entrevista con el abogado Alejandro Negro, el
letrado del que dices "que trabaja del lado de los empresarios del
ramo", éste explica textualmente que "en España, los tribunales siempre
han entendido que si te estás bajando una película, no hay ánimo de
lucro, con lo cual no hay una responsabilidad penal". Justo después, añade: "Y en la vía civil [...], no conozco ningún caso de indemnización por este tipo de casos". Si algún usuario de la mula se asusta con estas declaraciones, igual le conviene más comprar la revista Psychologies...
Nos alegramos de la victoria jurídica de sharemula.com porque creemos
que están "en nuestro bando": el de los que exigimos que se deje en paz
a los usuarios que intercambian contenidos sin ánimo de lucro, el de
los tribunales españoles, que siempre les han dado la razón. E
hispashare.com se anuncian en la Revista eMule porque ellos se fían de nosotros. Nosotros también les tenemos mucho cariño y patrocinamos su página.
Del lado de los usuarios
Finalmente, os voy a confesar un secreto: desde el número 3 iniciaremos
una serie de reportajes sobre la "resistencia" que se está organizando
en Internet contra los proyectos del Ministerio de Cultura y la Sgae en
materia de P2P. Hablaremos con los colectivos implicados y un abogado
muy querido en el mundo del P2P español.
Pido disculpas a los lectores por haber escrito tanto, he procurado
responder a cada una de las cuestiones planteadas por el adorable
aunque misterioso "duke Nuke". Si me he olvidado alguna, trataré de
responder en los comentarios. Pero creo que la mejor forma para que os
forméis una
opinión es leer la revista, evidentemente. La podéis comprar en el
quiosco... ¡o la podeis descargar del eMule! :-). En pdf es más
incómodo y nosotros no ganamos dinero, pero al menos así veis por
vosotros mismos cómo es la revista.
Ya nos conocemos un poco mejor. Ahora me gustaría que tú también,
encantador aunque discretísimo "duke Nuke", te presentases, así
tendríamos todos muy claro que los ataques contra la primera revista
dedicada al P2P en España no tienen nada que ver con los conocidos
métodos de intimidación de aquel sector supuestamente cultural que se
dedica a echar pestes del eMule...
¡Viva la cultura libre! ¡Viva el P2P! ¡Viva la mula!
--
Mathieu de Taillac
Editor de la Revista eMule
Les commentaires récents